Gira Nacional de Teatro de la Villa

Del 11 al 18 de noviembre el grupo Teatro de la Villa realizará una Gira Nacional a las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo, como parte de las celebraciones por su 55 aniversario de fundación. Para esta gira, la troupe de juglares lidereados por Tomás Hernández Guerrero traerá 3 puestas infantiles que se presentarán en teatros y escuelas. Las mismas son: «El Cochero Azul’, de Dora Alonso, y «El príncipe que jugaba a las casitas», de Magaly Sánchez Ochoa y versión de Freddy Artiles, ambas bajo la dirección de María Elena Tomás; así como el espectáculo «Vamos a jugar y a cantar», del maestro Jose Luis Quintero.

PROGRAMACIÓN:

Santiago de Cuba

Teatro Guiñol Santiago

12 de noviembre  3 pm Obra «El Cochero Azul»

13 de noviembre  3 pm Obra «El Cochero Azul»

14 de noviembre  3 pm Obra «El Príncipe que jugaba a las casitas»

El espectáculo «Vamos a jugar y a cantar» se presentará en las escuelas «Lidia Doce» y «Simón Bolívar».

Guantánamo

Teatro Guiñol Guantánamo

16 de noviembre  5 pm   Obra «El Príncipe que jugaba a las casitas»

17 de noviembre  5 pm   Obra «El Príncipe que jugaba a las casitas»

(Tomado del Blog “El Poeta teje las estrofas”)

Recibe Juan González Fiffe el Premio Bayamo.

La Asamblea Municipal del Poder Popular de Bayamo, Granma, en sesión solemne, otorgó, por primera vez y como parte del aniversario 506 de la fundación de la villa de San Salvador. el Premio Bayamo de la UNEAC a un grupo de artistas e intelectuales de dicha ciudad, cuna de la independencia. Entre los galardonados se encuentra el teatrista y director del grupo Teatro Andante, Juan González Fiffe.
Nuestra felicitación desde el Centro Cubano de Assitej Cuba.

Boletín Matiné- octubre 2019

Octubre y sus acostumbradas lluvias nos regalan la magia de las funciones de teatro para niños y jóvenes que se han estado produciendo en todo el país, de estas y de otras novedades te estaremos informando en nuestras páginas.

Este es el link para descargar nuestro boletín Matiné número 60:

MATINE 60

¡Los esperamos en nuestro próximo número de Matiné!
Envíenos sus colaboraciones antes del 15 de septiembre a los correos:
drippy@cenit.cult.cu, jbcordero@cenit.cult.cu y arencibia@cenit.cult.cu

Mensaje de Louis Valente, Secretario General de ASSITEJ.

Últimamente, en el Comité Ejecutivo de ASSITEJ hemos mantenido reuniones abiertas, y hemos tenido un grupo de trabajo de recaudación de fondos basado en una convocatoria pública.

En estas reuniones abiertas hemos experimentado una fantástica participación de varias personas de la comunidad ASSITEJ, que con compromiso y curiosidad han traído a la mesa ofertas de apoyo con trabajos concretos y prácticos y nuevas ideas. Algunos incluso han invertido un número considerable de horas en varios meses para ayudar a ASSITEJ.

Para mí, esta participación y este compromiso ilustran la gran fuerza de ASSITEJ como asociación – como miembro de una organización en la que el trabajo de muchas personas se une y crea un todo mayor. ASSITEJ es un esfuerzo colectivo para marcar una diferencia a través de las artes escénicas para niños y jóvenes. El esfuerzo es impulsado por nosotros en el Comité Ejecutivo y por los muchos activistas dedicados en los 72 centros nacionales y las seis redes profesionales.

Además, ASSITEJ no es ante todo la institución ASSITEJ, y el propósito de la organización no se realiza principalmente en el trabajo administrativo. En cierto modo, ASSITEJ son sobre todo los cientos o miles de actuaciones y talleres que tienen lugar cada día en todo el planeta, para y con nuestro fantástico público joven.

Cada vez que vosotros, como gente de las artes escénicas, creáis un espacio mágico a través de vuestro trabajo artístico, estáis ante todo al servicio de vuestro público, pero también tenéis la oportunidad de contemplar lo que hacéis como parte de un movimiento global y colectivo. ASSITEJ es la voz por la cual todas estas actividades se articulan como un proyecto común y se elevan por encima de su contexto más inmediato.

No porque las artes escénicas deban servir a cualquier otra finalidad que no sea la de enriquecer a su público, sino porque saber que se está compartiendo lo que se hace con muchos otros en todo el mundo puede ser una gran fuente de resiliencia y energía. Y también porque juntos, como colectivo, estamos en mejores condiciones de facilitar el intercambio y el desarrollo artístico, la conciencia política sobre lo que hacemos y las estructuras de difusión que aseguran que (cada vez más) los niños tengan acceso al teatro y la danza.

Por eso ASSITEJ tiene que ser una asociación de miembros y un movimiento colectivo y transnacional que reconoce su valor en muchos pequeños encuentros locales con niños y jóvenes adultos.

¡Larga vida a nuestro esfuerzo colectivo para desarrollar y multiplicar los encuentros mágicos entre los niños y las artes escénicas!

Por Louis Valente, Secretario General de ASSITEJ
Traducido por Gonzalo Moreno, ASSITEJ España

Panel ¨Centro Cubano de la ASSITEJ y ASSITEJ Internacional. Proyectos, búsquedas y desafíos¨.

 

Un emotivo encuentro sostuvo el Centro  Cubano  de la ASSITEJ como parte del espacio teórico del 18 Festival Internacional de Teatro de la Habana en la Sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) este jueves 24 de octubre. Nuestro foro dio inicio con el saludo y las palabras de apoyo  del Presidente del Consejo Nacional de las Artes Escénicas y Viceministro de Cultura Fernando Rojas que recibe con entusiasmo la propuesta de solicitar la realización en Cuba del Congreso Internacional de ASSITEJ para el año 2023.  

Irene Borges Lara , presidenta del Centro Cubano de la ASSITEJ moderó la mesa y ofreció información valiosa y actualizada  de nuestra Asociación. El Centro Cubano de la ASSITEJ se siente muy feliz  por la  hermosa ocasión de compartir con miembros y amigos las acciones realizadas durante este año 2019 y los  proyectos de la RED Iberoamericana  junto a ASSITEJ Internacional. Conformaron la mesa Nevalis Quintana, actor y administrador del  Blog Assitej Cuba ,que mostró a los miembros y amigos la manera de recibir información y de publicar en nuestras plataformas digitales. Otro punto abordado fue el Boletín Matiné, donde se invitó a colaborar a escritores, dramaturgos y críticos en el mismo.

Así mismo, durante el encuentro se abordaron los 50 años del Grupo Teatral ¨Los Cuenteros¨, participantes del Festival con la maravillosa puesta ¨Cyrano y la Madre de Aguas¨, con la participación de Juan Miguel Diaz , investigador, profesor del Instituto Superior de Arte y director de la agrupación  Estro del Monte Callado, quien expuso los motivos principales de su tesis de maestría en la especialidad  de Estudios Formativos del Arte titulada Crónicas de un cuentero  basada en 47 años de trabajo de Los Cuenteros. También expuso Blanca Felipe Rivero, investigadora, dramaturga y asesora teatral de Los Cuenteros durante 30 años, quien compartió  un análisis sobre sus textos dramáticos  bajo la premisa Mi obra, es sobre todo ,una reflexión de la infancia .

Malawi Capote, actriz y directora artística de Los Cuenteros y a quien festejamos ese día su cumpleaños, nos mostró imágenes de los trabajos de la agrupación mientras citaba anécdotas que hacían del encuentro una ocasión emotiva inolvidable para todos. Durante el foro fue motivo de orgullo recibir como siempre el apoyo incondicional de la UNEAC  en representación de Cirita Santana, vicepresidenta de la Asociación de Artistas Escénicos de la UNEAC, y de Gladys Casanova, presidenta de la sección de Teatro para Niños, para hacerle un reconocimiento especial a ¨Los Cuenteros¨, prestigiosa agrupación teatral que cumple el próximo 16 de noviembre sus 50 años de creada.

Irene Borges.

 

Blanca Felipe en predios de Juglar del Cisne

Blanca Felipe en predios de Juglar del Cisne

Por Omar F. Mauri

Sorpresa es el calificativo justo que mereció la agrupación Juglar del Cisne, proveniente de Minas de Matahambre (Pinar del Río), con la obra “Beatriz y los papás malvas”, de la dramaturga Blanca Felipe: fue la chispa de magia en la Jornada Internacional de Teatro Amateur Blanca Becerra, celebrada en Bejucal (Mayabeque), el pasado octubre.

Escrita en 2004, “Beatriz y los papás malvas”,siguió a “Romelio y Juliana”, una obra antológica en el repertorio del Guiñol Los Cuenteros, grupo en el cual labora como asesora.

Blanca Felipe Rivero (Quivicán, 1963) es, además, crítica teatral, dramaturga, investigadora,miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, de la Comisión de Expertos del Consejo Nacional de las Artes Escénicas y del Consejo Nacional de Casas de Cultura. Es también profesora en la Universidad de las Artes (ISA) y ha publicado “Ventana de estrellas” (Editorial Gente Nueva, 2014). Su intensa labor creativa aparece representada en colectivos teatrales de todo el país.

En “Beatriz y los papás malvas” vuelve los ojos al interior del hogar y a los conflictos que tensan la vida de los niños desde la propia perspectiva infantil. La disolución familiar, el abandono y la soledad alcanzan matices estremecedores en esta obra que llegó a escena en 2010. Pocas veces la dramaturgia dedicada a niños y jóvenes ha prestado interés por tales temas.

Por tanto, era un reto muy complejo la versión presentada por Juglar del Cisne.

Cada elemento de la obra tributa al logro de una atmósfera íntima y altamente poética en toda la puesta, y especialmente por los personajes de Bea y su abuela.La niña fluye entre la nobleza y profundidad de sus sentimientos a los tonos más grises de la realidad familiar y hogareña, una realidad de la cual es consciente y lucha por mejorar su abuela.

El triunfo de cada componente escénico es en la unidad que consiguen: el diseño de los muñecos, sencillos, coloridos y de líneas dulcificadas, se confirman en un manejo orgánico y voces bien concebidas. A escala exacta, la escena concibe creativamente los espacios del hogar, que se tornan escenarios subjetivos para los seres que acompañan la soledad de Bea.

De la altura de sus propósitos y el modo en que lo alcanzan, “Beatriz y los papás malvas”de Blanca Felipe y Juglar del Cisne y dejaron a un público imantado, resistido a creer que terminó la función.

Assitej Cuba en el 18 Festival Internacional de Teatro de la Habana

Como parte del evento teórico del 18 Festival Internacional de Teatro de la Habana, que se desarrolla  esta semana en la Sala ¨Rubén Martínez Villena¨ de la UNEAC, fue invitado a participar nuestro Centro Cubano de la ASSITEJ.

 El jueves 24 de octubre se desarrollará en dicha sala, de 11.30 am a 1 pm, el panel ¨Conversatorio Centro Cubano de la ASSITEJ y ASSITEJ Internacional: proyectos, búsquedas y desafios¨ con la participación de Irene Borges, presidenta del Centro Cubano de la ASSITEJ, y Nevalis Quintana, administrador del Blog ASSITEJ Cuba.

Así mismo, se realizará un homenaje al grupo teatral ¨Los Cuenteros¨ por los 50 años de su fundación y participante del festival con la obra infantil ¨Cyrano y la madre de agua¨. Este homenaje contará con la participación del investigador y director escénico José Manuel Díaz Pérez (Jochy), la asesora teatral y dramaturga Blanca Felipe Rivero y la directora de la agrupación  Malawi Capote.

VII Encuentro ‟Los amigos de Gastón”

Le invitamos a que participe en el VII Encuentro ‟Los amigos de Gastón”, el próximo viernes 25 de octubre de 2019, en la Casa de Cultura Comunal sita en Calle 33, #2204, e/n 22 y 24, Santa María del Rosario, en el municipio Cotorro.

Para celebrar el cumpleaños 82 de Gastón Alfredo Joya Casas,(Santa María del Rosario, 25 de octubre de 1937-11 de octubre de 2013) director de arte, actor-animador, diseñador y constructor de muñecos, artista de Mérito del Instituto Cubano de la Radio y la Televisión, merecedor de varios premios y reconocimientos por su participación en programas como Tía Tata cuenta cuentos, series nacionales como El mago del cachumbambé, Dando Vueltas, La sombrilla amarilla y en las series colombianas Papá de noche y El valle de los espantapájaros, entre otros; pretendemos reunirnos nuevamente en su pueblo natal: familiares, conocidos, colegas, alumnos; amigos todos, para reconocer su entrega y sensibilidad ante ese mágico mundo que es el teatro para niños.

Programa:

  • Talleres dirigidos a niños y niñas de la comunidad.

Hora: 9:30am

Lugar: Casa de Cultura Comunal Santa María del Rosario, Cotorro.

  • Espacio para el intercambio entre artistas, colegas y familiares.

Hora: 11:30am

Lugar: Casa natal de Gastón Joya.

  • Espectáculo variado con la presentación de proyectos, acciones comunitarias, grupos y unidades artísticas invitadas y el grupo de teatro Ajetreo Tocororo del Centro de Teatro de La Habana.

Hora: 2:00pm

Lugar: Casa de Cultura Comunal Santa María del Rosario, Cotorro.

Además tendremos exposiciones, venta de libros, ofertas gastronómicas y otras sorpresas. 

Súmese a nuestro ENCUENTRO DE AMIG@S y comparta con tod@s las personas que considere sean parte de esta celebración.  LES ESPERAMOS…………….

Para mayor información puede contactar con:

  • Yoamaris Neptuno Domínguez, Instructora de arte.

Teléfono: 58276591(móvil)

Email: yoateatro@yahoo.es

yoateatro@nauta.cu

  • Judith Cuspinera, instructora de teatro Casa de Cultura Comunal Santa María del Rosario, Cotorro.

Teléfono: 76804459 (casa de cultura comunal)

“Nené Traviesa” por Teatro Dripy.

 

Nené traviesa, versión de Geraidy Brito sobre el texto de José Martí, es una obra antológica del repertorio de Teatro Dripy que fuera estrenada el 28 de enero del 2011. Con más de 100 funciones, el espectáculo ha sido presentado en Villa Clara, Pinar del Río, La Habana, Artemisa, Matanzas, Cienfuegos, Granma y Guantánamo.

Luego de 5 años fuera del repertorio activo, Nené traviesa vuelve a escena con cambios en su reparto. Además de Elena Hernández (Nené) y Verónica Medina (El libro narrador) integrantes del elenco original, se suman Elieter Navarro (Mamá) y Jose Brito (Papá).

La obra se presentará en la sede de Teatro Dripy (Martí 135 entre Toscano y Alemán) el viernes 11 de octubre a las 2:00 p.m. como parte de la participación del grupo en la Temporada de las Artes Escénicas de Villa Clara.

Nené traviesa es una puesta en escena de Wilfredo Rodríguez Álvarez.

Convocatoria al IX Certamen Internacional Barroco Infantil

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, con el fin de promover y favorecer la creación escénica sobre textos del Siglo de Oro en español destinada al público infantil, convoca el IX Certamen Internacional Barroco Infantil con arreglo a las siguientes bases:

1.- Podrán concurrir los creadores o compañías, nacionales e internacionales, cuyo trabajo, destinado al público infantil y familiar, esté basado, inspirado o ponga en escena textos del siglo de oro en español, fundamentalmente.

2.- Las propuestas, estrenadas o no, podrán estar representadas en su idioma original, teniendo en cuenta siempre el tipo de público al que van dirigidas. La manera de trasladar la información al público infantil tiene que ser accesible para éste. El medio de comunicación elegido para transmitir de forma inteligible la representación propuesta debe indicarse en el formulario de inscripción. Las obras deberán tener una duración mínima de cincuenta (50) minutos y un máximo de setenta y cinco (75) minutos. Las propuestas escénicas estarán basadas en textos dramáticos o no dramáticos de los siglos XVI y XVII hispánicos y no podrán haber sido estrenadas antes del 1 de enero de 2017.

3.- Las propuestas serán presentadas en soporte digital (y opcionalmente en papel) hasta el 10 de febrero de 2020, en un dossier con la mayor información posible, desde el texto o versión propuesta hasta la realización artística, así como el material audiovisual si tuviere (formatos AVI, MOV, MPEG, FLV); además, se incluirá como información imprescindible el formulario de inscripción cumplimentado . Por otra parte, el creador o compañía escénica podrá acompañar la propuesta con documentación relativa a otros espectáculos previos, sean o no profesionales.
4.- El envío de las propuestas se puede hacer:
a) Por correo postal:
Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro
C/ Los Madrazo, 11. 5º Planta Derecha. CP. 28014. Madrid (España).
b) Por correo electrónico:
certamen@festivaldealmagro.com
En ambos casos es necesario indicar en el sobre o en el asunto del mail:
Propuestas IX Certamen Internacional Barroco Infantil

5.- En el segundo trimestre de 2020 se harán públicas las propuestas seleccionadas. Su exhibición será programada en el Barroco Infantil de la 43 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que tendrá lugar en el mes de julio de 2020. Un comité de selección se encargará de elegir un máximo de seis (6) propuestas. Este comité estará formado por destacadas personalidades de las artes escénicas y la pedagogía teatral, cuya composición determinará el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Dicho comité podrá recurrir a informes documentados de otros especialistas y requerir información complementaria si así lo estimara oportuno.

6.- Los criterios de selección del citado comité se efectuarán en base a: el repertorio, textos del siglo de oro en español; la dirección escénica femenina, en porcentaje nunca menor al 50 % de las propuestas seleccionadas; y la participación, fomentando la creación artística nacional en un 70 % de las propuestas seleccionadas, correspondiendo el resto del porcentaje a propuestas internacionales. En el segundo trimestre de 2020 se harán públicas las propuestas seleccionadas.

7.- Las propuestas seleccionadas serán exhibidas en un espacio escénico que determine el Festival dentro de la 43 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Durante este periodo un jurado, integrado por reconocidos profesionales de diferentes ámbitos de las artes escénicas, elegirá, entre las propuestas exhibidas, el mejor espectáculo del IX Certamen Internacional Barroco Infantil. Se valorará la excelencia de los proyectos, teniendo en cuenta criterios de originalidad, creatividad y pedagógicos.

8.- Las propuestas seleccionadas para el Barroco Infantil, contarán con una ayuda económica, que cubrirá la totalidad de los gastos, incluido alojamiento, desplazamiento, manutención, transporte, etc. Estas bolsas oscilarán entre los 1.000€ y los 3.000€ para los nacionales, y de 2.000€ a 6.000€ para los internacionales. Estas oscilaciones económicas dependerán del número de componentes, lugar de residencia u otras consideraciones que el Festival pudiera tener en cuenta. El Festival destinará el mismo espacio de exhibición para todos los seleccionados, con el mismo material técnico, de iluminación, sonido y audiovisual. (Se podrán descargar de la web del Festival la dotación técnica y los planos del espacio en PDF en castellano e inglés).

9.- El premio consistirá en que la obra seleccionada por el jurado será la ganadora del IX Certamen Internacional Barroco Infantil y se exhibirá en uno de los espacios oficiales del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro con un mínimo de dos funciones. El Festival remunerará estos dos días de exhibición con un importe total de 2.000€ , impuestos incluidos, por función.

10.- Los creadores o compañías seleccionados firmarán una declaración jurada manifestando gozar de la titularidad de los derechos de propiedad intelectual y/o industrial necesarios para la fijación y explotación derivados de su participación y permanencia en el Festival.
11.- El jurado no podrá declarar desierto el premio y deberá decidir un único ganador.
12.- La presentación de las propuestas, supone por parte de los creadores o compañías la aceptación de las presentes bases. En el caso de que se detecten anomalías demostrables, la Dirección del Festival procederá al descarte de las propuestas afectadas.

(Para mayor información dirigirse al sitio digital de la revista teatral Artezblai http://www.artezblai.com/artezblai/convocatoria-del-ix-certamen-barroco-infantil.html )