Boletín Matiné- diciembre 2019

El 2019 llega a su fin y el Centro Cubano de ASSITEJ concluye un año de mucho trabajo. En este número podrás conocer acerca de las principales actividades y noticas que se han gestado durante el año y en este mes de diciembre.

Este es el link para descargar nuestro boletín Matiné número 62:

MATINE 62

El equipo editor de Matiné y todo el ejecutivo del Centro Cubano de la ASSITEJ les desea a los colegas unas felices fiestas navideñas y un próspero 2020.

Convocatoria para los Talleres Regionales de ASSITEJ- Abril 2020

Convocatoria para los Talleres Regionales de ASSITEJ

CBTIJ/ASSITEJ Brasil, ASSITEJ Cuba, ATINA – ASSITEJ Argentina y Red Iberoamericana de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud – Abril 2020.

(convocatorias en español, inglés y portugués)

 

Estimados,

En el año de la celebración de los 25 años de CBTIJ/ASSITEJ Brasil, nos complace anunciar esta convocatoria a los Talleres Regionales de ASSITEJ que se llevarán a cabo del 21 al 23 de abril de 2020, en la ciudad de Río de Janeiro. Este proyecto cuenta con La asociación de ASSITEJ Cuba, ATINA – ASSITEJ Argentina y de la Red Iberoamericana de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud, y fue contemplado a través de una convocatoria de ASSITEJ Internacional.

Los Talleres Regionales de ASSITEJ tienen como objetivo:

* brindar oportunidades de capacitación para artistas y docentes dedicados al Teatro para Niños y Jóvenes, que buscan acceso al desarrollo profesional en aspectos específicos del área;

* ofrecer a estos profesionales acceso a proyectos de calificación de alto nivel en su propia región;

* ser un lugar de encuentro para intercambios, creación y expansión de redes;

* apoyar el trabajo de los centros nacionales proporcionando beneficios tangibles a sus miembros.

CBTIJ/ASSITEJ Brasil, ASSITEJ Cuba y ATINA – ASSITEJ Argentina invitan a artistas iberoamericanos a postularse para los dos talleres artísticos que se ofrecerán en este proyecto:

* Teatro para los Primeros Años, impartido por Adrián Hernández Arredondo y José Agüero, del Teatro Al Vacío (México-Argentina), miembros de Vincular – Red Latinoamericana de Creación Escénica para los Primeros Años y de la red Small Size(red de teatro para los primeros años de ASSITEJ);

* Dramaturgia, impartido por Omphile Molusi, dramaturgo sudafricano, vinculado a Write Local. Play Global. (red de dramaturgia de ASSITEJ).

Los Talleres se llevarán a cabo los días 21, 22 y 23 de abril, con una carga de trabajo total de 18 horas, en la ciudad de Río de Janeiro.

La inscripción es gratuita y la organización ofrecerá alojamiento (en cuartos colectivos), comida (tres veces al día) y traslado aeropuerto X alojamiento X aeropuerto, y el participante cubrirá su transporte de ida y regreso a la ciudad de Río de Janeiro, así como cualquier gasto adicional. A los seleccionados se les ofrecerá una carta de apoyo para su postulación a programas de movilidad gubernamentales o privados, que cubrirán los costos de su transporte.

Los postulantes deben presentar su solicitud hasta el 15 de enero de 2020, presentando un breve currículo (hasta 500 palabras, enfocándose en sus actividades relacionadas con el Teatro para Niños y Jóvenes) y una carta de intención a: cbtij@cbtij.org.br, con el tema: Registro Talleres Regionales 2020.

Habrá traducción del español (Teatro para los Primeros Años) y del inglés (Dramaturgia) al portugués, sin embargo al menos es deseable un conocimiento básico del idioma del docente. En el caso del taller de Dramaturgia, informe su nivel de conocimiento de inglés (básico, intermedio o avanzado). Los nombres de los seleccionados se anunciarán hasta el 30 de enero de 2020.

Vale mencionar que cada postulante puede inscribirse en solo uno de los talleres, ya que sucederán simultáneamente y el número de vacantes se limita a 12 en cada taller.

Les agradecemos a todos por la amplia difusión de esta convocatoria en nuestra región.

Cleiton Echeveste

Presidente del Comité Ejecutivo de CBTIJ/ASSITEJ Brasil.

Haga click en el link para descargar las convocatorias en idioma inglés y portugués:

convocatoria ASSITEJ inglés

convocatoria ASSITEJ portugués

Celebra Teatro de la Villa sus 55 años

Sede de Teatro de la Villa, completamente remozadoCon una sala teatro acabada de reparar y modernizar, una gira nacional por Santiago de Cuba y Guantánamo y la evaluación profesional de jóvenes actores, el grupo Teatro de la Villa arribó a sus 55 años este 17 de diciembre.

Una actividad cultural en el Centro Recreativo ¨La Viña¨ devino colofón final a todo un año de esfuerzo colectivo y estrenos teatrales de esta agrupación habanera, liderada por Tomás Hernández. A la actividad asistieron Manuel Enrique Álvarez, vicepresidente del Consejo Nacional de Artes Escénicas (CNAE), Francisco González y Cirita Santana, presidente y vicepresidente de la Asociación de Artistas Escénicos de la UNEAC, Gladys Casanova, presidenta de la sección de Teatro para Niños, funcionarios del Centro de Teatro de la Habana y representantes de las organizaciones políticas y de masas del municipio Guanabacoa.  

En la misma, el Centro de Teatro de la Habana entregó un Diploma de Reconocimiento a Teatro de la Villa por su contribución a la Cultura Nacional y especial al teatro de niños y jóvenes.

Cortesía: Nevalis Quintana Fernández.

Tomás Hernández Guerrero.

Tomás Hernández Guerrero

(Guanabacoa, 21 de diciembre de 1940)

Comenzó a trabajar como actor aficionado desde que estudiaba en el nivel medio. Se gradúa en el Instituto Superior Pedagógico ¨Enrique José Varona¨. Con solo 24 años y en funciones de profesor de Secundaria, funda en diciembre de 1964 con sus alumnos y su actual esposa María Elena Tomás, el Grupo de Aficionados ¨Federico García Lorca¨, que luego cambiará su nombre por Raúl Gómez García y al profesionalizarse en 1991 adquiere su denominación actual como Teatro de la Villa. Recibió seminarios y talleres con los profesores Ignacio Gutiérrez, Adolfo de Luis y Armando Morales; entre otros. A partir de 1980 y durante cuatro años estudia Artes Dramáticas en el Centro de Superación y Formación Profesional de la Habana, teniendo entre sus profesores a Gloria Parrado, Verónica Lynn, Pedro Álvarez, José Ernesto Pérez, Nelson Dorr]y Bebo Ruiz, mentores y amigos, que dejaron huella y estimularon su labor artística.

En 1981 asiste a un Seminario de Adiestramiento en Bulgaria y en 1983, con un profesor soviético participa en un Seminario Internacional sobre el Sistema de Stanislavsky. Ya en los noventa participa en cursos impartidos por Johan Storgard (Finlandia), Juan Antonio Hormigón (España) y Eugenio Barba (Dinamarca). Entre 2002 y 2007 culmina un curso de Dirección Teatral en el I.S.A. Con Teatro de la Villa ha dirigido más de 30 obras de teatro para niños y para adultos y ha participado en varios festivales y eventos nacionales. En 1996 realizó una gira con Teatro de la Villa a Uruguay. Desde 1991 propició la creación del Encuentro Profesional de Teatro para Niños y Jóvenes en Guanabacoa.

Miembro de la UNEAC en 1994. Ha recibido, entre otras distinciones, el Diploma Centenario La Edad de Oro, la Medalla Raúl Gómez García, la  Distinción por la Cultura Nacional, la Orden “Gitana Tropical”, la Distinción la Giraldilla de la Habana, la Placa Avellaneda y la condición de Hijo Predilecto de Guanabacoa. En el 2018 la UNEAC le otorgó el Premio ¨Omar Valdés¨.

Tributo a Jesús del Castillo Rodríguez

 El Centro Cubano de la  ASSITEJ lamenta la pérdida de uno de sus miembros y creadores más valiosos, Jesús del Castillo Rodriguez, incansable y talentoso dramaturgo, guionista de radio y televisión que dedicó su obra a los niños y jóvenes, quien falleció este 11 de diciembre del 2019


Nuestras condolencias a su compañera de la vida y del arte, Fara Madrigal, y a todos los teatristas de la escena matancera. Su obra y su recuerdo perdurarán para siempre y muchos niños seguirán sonriendo con su creación.

Síntesis biográfica

Jesús del Castillo Rodríguez. Dramaturgo, guionista, narrador y director de televisión. Premio Casa de las Américas para Pipepa, entregado en 1998 por un jurado compuesto por Renata Pallotini,Alfonso Santiesteban, Luis de Távira, Jack Warner y Flora Lauten.

Nace en Matanzas el 10 de octubre de 1948. Graduado de ingeniero electricista en la Universidad Central de Las Villas en 1972. Durante los años 1972 a 1999, laboró en diferentes y prestigiosas empresas cubanas como Planta mecánica de Santa Clara, SERVITEC,ICEM,Disemah, Acinox Ingeniería y en la ESI, ocupando diversos cargos y obteniendo relevantes premios y reconocimientos entre los que se destacan dos Sellos Forjadores del Futuro, Premio Nacional de las BTJ, brigadista más destacado de la provincia en los años, 81 al 86, por sus aporte a la economía del país.

Se vincula al teatro a partir de 1981 asistiendo como espectador al Mirón Cubano, así como a talleres, debido a su relación con la que luego sería su esposa, la actriz Fara Madrigal.

En 1982, asiste a un taller de dramaturgia con el profesor y crítico Rine Leal. En 1994 y 1996 recibe clases de dramaturgia con el Doctor Freddy Artiles, en los talleres de esta especialidad impartidos durante la celebración del Taller Internacional de Teatro Títeres. En 1996, participa en el I Concurso de Dramaturgia para Títeres, Cien Obras para un Papalote y obtiene mención por su obra “Candilejas en el Panal”. A partir de este momento realiza un sistemático estudio de la dramaturgia de manera sistemática y participa en diversos talleres literarios y concursos, además de escribir cuentos y obras de teatro para adultos obteniendo varios premios, entre los que se destaca Pipepa, Premio Casa de las Américas, 1998 entregado por un jurado compuesto por Renata Pallotini, Alfonso Santiesteban, Luis de Távira, Jack Warner y Flora Lauten por la “economía de recursos dramáticos y notable capacidad de síntesis argumental.

En 1999 comienza a trabajar en la televisión Yumurina de la cual es fundador, como realizador y guionista del programa para niños “Soy Feliz” transmitido por la televisión nacional. Varias de sus obras han sido transmitidas en el espacio Teatro, de la TV cubana, entre los que se encuentra su obra “Pipepa”, con gran éxito de público y crítica, galardonada enCuba y el extranjero por su puesta en pantalla. Dirige el proyecto de Teatro Tentempié, auspiciado por la UNEAC, con el que trabaja en la televisión y en la comunidad, estrenando la obra “El Burro Caturro Perimpimplujo” en marzo del 2000durante el 4to Taller Internacional de Teatro de Títeres en Matanzas.

Ha realizado la producción, diseño de muñecos, utilería y realización de espectáculos para el teatro y de los programas para la televisión dirigidos por él, los que han sido expuestos durante varias ediciones del Taller Internacional de Teatro de Títeres. Ha dirigido para el teatro, impartido talleres de dramaturgia, fungido como jurado, asesorado literariamente a colectivos teatrales como Teatro de Las Estaciones, en dos de sus montajes, “Lo que le pasó a Liborio” (1997) y “El Guiñol de los Matamoros” (1998).

Fue profesor auxiliar Adjunto de la Universidad de Matanzas, en las asignaturas de cálculo y física. Es un prolífico autor con alrededor de ciento cincuenta textos escritos para el teatro, la televisión, la literatura para niños y adultos, muchos inéditos. Con su programa de televisión “Barquito de Papel”, del cual es guionista, diseñador y director ha obtenido varios premios en eventos y festivales nacionales de la televisión. Miembro de la UNEAC, UNIMA, Contingente “Juan Marinello” y laSociedad General de Autores y Editores (SGAE).

Bibliografía activa

  • Candilejas en el Panal, Caperucita carapachuda y el Soldadito de papel maché, Ediciones emergentes del CDIAE, [[1997].
  • Pipepa, Casa de las Américas, 1998.
  • Floripondín y Azucena. Ediciones Vigía, 1998.
  • El Maravilloso Viaje del Conejo Cresponejo, Ediciones Vigía.
  • Kikirik, Ediciones Mecenas, 2010.
  • Candilejas, Ediciones Matanzas, 2001.
  • Volando con el fakir, Ediciones Matanzas, 2001.
  • Teatro, Ediciones Unión, 2011.
  • Barquito de papel (Textos para el cómic), Ediciones En Vivo, 2012.
  • A presión. Baúl Teatro, México.
  • La Estrella. Ediciones Vigía.
  • La niña de los sueños, Ediciones Matanzas, 2002.
  • Teatro (Pipepa, Fantasía de Chocolate y la Jaulas del Gorrión), Ediciones Matanzas, 2004.
  • Cuando vuelan las mariposas, 1998.

Obras dirigidas

La Rana Burlona, a la actriz Fara Madrigal, 1996.

La Montaña, a la actriz Fara Madrigal, 1996.

Con el Proyecto Tentempié: “El Burro Caturro…”.

Con el Guiñol de Cienfuegos: El Maravilloso Viaje del Conejo Cresponejo.

(Tomado de la Enciclopedia Digital Cubana EcuRed)

Un Regalo Navideño desde Matanzas.

El Taller Teatral Infantil ¨Travesía Mágica¨ estrenará “Regalo Navideño”, un “regalo” de René Fernández Santana para nuestro Taller Infantil y para todos los niños matanceros.

El Taller Infantil, cumplirá el 6 de febrero, dos años de creado y con este estreno suma dos espectáculos en su repertorio. Lo integran niños de 5 a 14 años, dirigidos por la actriz Mariam Costa y Pedro Rubí, también actor e instructor de arte de formación. Travesía Mágica, el taller, tiene como fiel objetivo: desarrollar en los niños habilidades para la actuación que contribuyan a su formación integral, posibilitando su relación con el espectador mediante la creación de resultados artísticos que puedan insertarse en la programación cultural de la ciudad.

Regalo Navideño, será una propuesta con un mensaje de paz, armonía y felicidad, usando el juego como clave para la motivación de los pequeños, funciona también como conductor de esta representación, que pretende acercar el universo de la navidad a los niños cubanos, rescatando o aportando ilusión al imaginario infantil.

La invitación está hecha para que se una a nosotros en esta celebración y participe de nuestra incitación navideña. La función de estreno será el próximo 20 de diciembre, a las 6.30 pm, justo al caer la tarde, en el Callejón de la Sacristía, a las puertas del Patio Colonial, Casa del Joven Creador de la AHS, también nuestra casa.

Cortesía: Pedro Rubí González.

Experiencias de Teatro Dripy en la escuela especial ¨Marta Abreu¨

Desde que comencé a dedicarme profesionalmente al arte siempre he tenido preguntas que me atormentan: ¿Puedo llamarle trabajo a esto que hago? ¿Sirve para algo esto que hago? ¿Alguien saca provecho de mi quehacer? ¿Es importante lo que hago? ¿Debería seguir haciéndolo? ¿Alguien esperaba más de mí? y muchas otras que engrosarían un cuestionario de varios volúmenes.
Por suerte crecí entre artistas, entre personas comprometidas con su labor (para no decirle trabajo). Veía a mis padres, sobre todo a mi madre trabajar compartir con los más necesitados, con niños débiles visuales, con niños de retardo en el aprendizaje u otros con distintas discapacidades. Nunca los trató diferentes y sus logros muchas veces estaban por encima de aquellos que asistían a escuelas regulares. Creo que esa fue una de las mejores enseñanzas que tuve y siempre he tratado que Dripy no se aleje de esa órbita.
Hoy tuve la suerte y dicha inmensa de regresar a la escuela especial Marta Abreu de Santa Clara acompañando a Elena Hernández (Elenita) en un espectáculo de variedades titulado ¨Con pocas palabras¨. Este es un centro recién inaugurado que agrupa a niños con distintos tipos de discapacidades y abarca las provincias Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spiritus, Ciego de Ávila y Camagüey.
Sabía que la función sería muy buena y que llenaríamos de sueños y risas el pequeño espacio que hace de sala teatro en ese centro. Fue nuevamente placentero compartir con un público tan hermoso, escucharlos hablar, cantar, ser ellos los protagonistas. Ya no eran para mí rostros desconocidos, pues hace un mes estuvimos con el unipersonal ¨Con una historia entre manos¨ a cargo de Ana Sánchez (Anita), así que muchos niños me conocían, me saludaban y me ponían al día de todas las propuestas culturales que han tenido cada fin de semana.
Hoy me siento dichoso, no sé si puedo responder a tantas preguntas que llevo años haciéndome, pero si estoy seguro que voy a seguir haciendo lo que hago que no sé si llamarle trabajo. Momentos como el de esta mañana, merecen la pena ser vividos con cierta frecuencia, me siento pleno, rejuvenecido y con ganas de seguir creando.

(Tomado del perfil de Facebook del Director del grupo Teatro Dripy. Wilfredo Rodríguez Álvarez)

Boletín Matiné- noviembre 2019

 Las frescas noches de noviembre nos recuerdan que ya el 2019 llega a sus finales. El colectivo de Matiné les desea unas felices fiestas navideñas a todos nuestros colegas y lectores.

 En este número estarán al tanto del quehacer de nuestro centro, de su funcionamiento, giras de los grupos miembros, festivales, nuevas incorporaciones y mucho más.

Este es el link para descargar nuestro boletín Matiné número 61:

MATINE 61

¡Los esperamos en nuestro próximo número de Matiné!
Envíenos sus colaboraciones antes del 15 de septiembre a los correos:
drippy@cenit.cult.cu, jbcordero@cenit.cult.cu y arencibia@cenit.cult.cu

Por Daniela Carrasco: la mimo chilena

POR DANIELA CARRASCO: LA MIMO CHILENA Y POR TODAS LAS VÍCTIMAS.

Artículo escrito por la poeta y escritora cubana Teresa Melo y publicado en Cubadebate.

El 20 de octubre, día de la Cultura Cubana, mientras celebrábamos con canciones y poemas, una joven artista callejera de 36 años aparecía colgada en las rejas de una plaza, en el sector sur de Santiago de Chile.

Había sido vista por última vez horas antes, arrestada por los carabineros. Según decenas de medios periodísticos de todas las tendencias, blogs, muros de facebook, cuentas de Twitter y otros espacios fue ultrajada, torturada, con sus muñecas rotas, y asesinada.

Todavía hoy, más de un mes después de esta denuncia de muchas organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y de todos los seres humanos, es desconcertante leer criterios de los que, en Chile y otros países que nos duelen en América Latina, lo ponen en duda; alegan que fue suicidio, aunque las fotos y vídeos de cuando fue encontrada hacen MUY difícil que podamos creer esa versión.

Lo mismo se argumenta ahora ante la muerte de la periodista Albertina Martínez, de 38 años, encontrada en su departamento con signos de golpes y puñaladas. Para ciertas personas, cómplices de los noticiarios donde se dice que todo está bien, no bastan las miles de fotos que hablan por sí mismas, publicadas por quienes sufren.

Represión salvaje, violaciones y ultrajes, expulsión de los medios de prensa (a “los de lupa”: no solo TeleSur, muchos de países a veces poco amables con nuestras realidades), cese de todos los proyectos sociales. Libertad absoluta para disparar, asesinar y luego jurar por la Biblia, pero haciendo el gesto nazi de saludo a la bandera.

Imposible diferenciar entre sí a las fuerzas represoras en esos países; parecen (y son) las mismas: contra un anciano al que lanzan al rostro su ataque de agua; contra un joven al cual ponen su rodilla encima; contra una indígena cuya única arma es su bandera; contra mujeres a las que patean y desnudan; un minusválido al cual arrastran de su silla, un entierro dispersado con gases por lo que hubo que dejar ataúdes en el suelo; ataques a médicos, enfermeros y miembros de la Cruz Roja que atendían a heridos; decenas de chilenos que nunca volverán a VER la vida porque han perdido un ojo por los balines la lista del horror y el odio es infinita.

Qué vergüenza para la humanidad todos ellos, y qué vergüenza los otros: esos hipócritas escudados en su egoísta vida, cómplices en el silencio, cómodos detractores de palabra vana, domesticados que ven las agresiones como una fotonovela, insensibles seres que se creen intocables.

No hay perdón ni olvido.

Ni una ni uno más. Ni una ni uno menos.

 

“Los Cuenteros”, cinco décadas de fabular historias

La compañía teatral para niños,Los Cuenteros, en su natal municipio de San Antonio de los Baños en Artemisa, celebró este 19 de noviembre 50 años con aportes al desarrollo del teatro titiritero en Cuba.

En el homenaje a fundadores y continuadores del arte escénico, el máximo reconocimiento, Nicolás Guillén, que confiere la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, lo recibieron la actriz creadora del proyecto, Graciela González y su actual directora artística, Malawy Capote.

 El maestro René Fernández, Premio Nacional de Teatro, e Irene Borges, presidenta de ASSITEJ Cuba; entre los invitados al homenaje.

Con la participación de Julio Cordero, Pedro Valdés y René Fernández, así como otras reconocidas personalidades de las artes escénicas, el Foro Abrazo con la historia reveló la trayectoria del único grupo sobreviviente de la primera Escuela Nacional de Teatro Infantil.

Los Cuenteros, privilegia un trabajo cincuentenario que aporta al desarrollo de las compañías de teatro para niños y de títeres en Cuba, con múltiples reconocimientos y el compromiso con su público de ofrecerle en cada puesta, un mejor espectáculo.

 

Entrega de la Distinción Nicolás Guillén por la UNEAC a Graciela González y a Malawi Capote.

Los Cuenteros, Cinco Décadas De Fabular Historias

Por Blanca Felipe Rivero

El colectivo Los Cuenteros cumple, este 19 de noviembre, medio siglo de existencia. La agrupación privilegia así al teatro de compañía en la labor escénica para niños y de títeres, opción casi nula en el panorama nacional, sobre todo, desde el nuevo siglo.

Es el único grupo sobreviviente de la primera Escuela Nacional de Teatro Infantil, la bien llamada por el gremio Buena Esperanza (1969-1971). Su devenir la hace a Los Cuenteros un fiel exponente de sus presupuestos pedagógicos, pero también artísticos, en un arraigo popular cubano de tradición campesina y titiritera.

El elemento de la voz coral continúa fabulando con un tesoro de más de 60 espectáculos estrenados, en su mayoría cubanos, y un repertorio activo que muestra parte de su historia.

Aquí coexisten puestas en escenas de casi todas las décadas a la manera única ariguanabense y cubana, en un latido común que aun retumba en la escena actual de la isla, y evidencia una continuidad que bebe de sus hacedores, pero en especial de sus fundadores, Graciela González Guerra y Julio Capote, y de Félix Dardo, quien diera forma y luz a su poética de indudable identidad, florecida desde la memoria profunda de la nación, quien fuera del surco al tablado comunitario para conquistar después al universo profesional.

Una larga vida de retos y gratificaciones que continúan procurando estas cinco generaciones de creadores que hoy, con orgullo, bajo el liderazgo continuador de Malawy Capote, festejamos el 50 aniversario de nuestra querida compañía, con el rostro tranquilo y feliz de quienes hemos hecho lo que nos toca por el teatro cubano.

La jornada de aniversario comenzó en agosto con el estreno de Cyrano y la Madre de Agua, de Ulises Rodríguez Febles, en un legado que exhibe la belleza y la autenticidad de una poética que sin dejar de ser popular también es arte. La dirección de Malawy Capote, los diseños y realización de Gilberto Perdono, quien fuera desde siempre la cara visual de la compañía, junto a todo el colectivo, nos prestigió en la muestra principal del 18 Festival de La Habana.

Mañana, 19 de noviembre, ocurrirá una amplia  exposición de fotos y títeres en el Museo del Humor de San Antonio de Los Baños, además de un homenaje a sus fundadores, pero también, un foro con importantes figuras del ámbito teatral titiritero con enlaces medulares con la compañía como Julio Cordero, Pedro Valdés Piña y René Fernández.

¡¡ ¡Larga vida a Los Cuenteros de Cuba y del mundo!!!!